domingo, 6 de noviembre de 2011

Planificación en Ciencias naturales

1. Por qué y para qué planificar.Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar.

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa.

Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica.

2) Componentes de una planificación.
Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación y bibliografía.

Para los docentes que enseñan Ciencias, es importante tener en cuenta varios aspectos relevantes en la planificación de las propuestas de enseñanza.
Poner en contacto a los niños con los fenómenos, para que a partir de ellos realicen la construcción de conceptos.

  • ¿Son necesarias las definiciones dadas por el maestro? Si se parte del contacto con los fenómenos no se nombrarán los objetos ni conceptos por parte del docente, el cual aceptará las nominaciones de los niños.
  • ¿Cuándo serán necesarios los nombres técnicos? En el momento en que el docente analiza las explicaciones de los niños y observa que no basta con términos creados por los estudiantes. Es el caso que presentan las autoras Melina Furman y María Eugenia Podestá, donde los niños al estudiar el suelo nominan lo observado como “granitos” o la idea de “guardar agua”. Solo cuando los niños han construido la idea de que el suelo retiene agua y está formado por partículas de diversos tamaños, es allí que el docente da nombre a las partículas del suelo (arcilla o arena). Si no es necesario continúa trabajando con el nombre o las ideas que han utilizado los niños.
Lo expuesto hasta aquí da pie a continuar pensando sobre algunas ideas que deben estar presentes en la planificación. Para ello es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • Se enseña a través d e las experiencias concretas, donde se analizan nociones básicas de la secuencia experimental.
  • La experimentación es el anclaje que posibilita la construcción colectiva de conceptos.
  • El diseño de la secuencia experimental para enseñar a observar,comparar, registrar, explicar, argumentar.
  • Proponer preguntas guías construidas deliberadamente para construirconceptos a partir de las observaciones, datos y registros realizados por los niños.
  • Nombrar los conceptos cuando son comprendidos por los niños.
  • Intervenir para que los niños realicen predicciones en base al modeloque han construido.
  • Presentar ejemplos cotidianos que serán explicados por los niños apartir de los conceptos aprendidos, dicho de otra forma transferir a la vida cotidiana lo aprendido.
  • Poner el foco en una característica relacionada con la idea a construir.
  • El laboratorio por excelencia de los docentes es el aula, y los materiales de uso cotidiano (botellas, coladores, etc.). Esto se relaciona con un aspecto importante que le compete a la escuela enseñar. La idea que la Ciencia es una construcción donde la imaginación y la creación están presentes. Es un aspecto importante de la imagen de ciencia que la Escuela a construir.


VER EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN EN CIENCIAS EN EL SIGUIENTE VÍNCULO:

http://www.eleducador.com/ecu/images/stories/Planes%20de%20clase/Ciencias%20Naturales/1826_8_relaciones_inter.pdf